Oct. 7, 2016

Cuentos sin Hadas: entre la Gestión Pública y la Indigestión Ciudadana

El siguiente es un extracto de mi artículo "Cuentos sin Hadas: entre la Gestión Pública y la Indigestión Ciudadana", un recuento de cómo ha evolucionado la Administración Pública en Costa Rica desde 1949, publicado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) como parte del libro "Estado y Administración Pública: Paradojas en América Latina".

(El artículo completo puede descargarse en la sección de Publicaciones de este sitio).

 

1. Introducción: el “Patito Feo” del debate académico

Desde que la democracia se dio por sentada como un sistema político “sagrado” e indiscutible, la ciencia política —la disciplina que, en principio, debe encargarse de estudiar y explicar los diversos aspectos de la realidad política (Sartori 1986)— se ha aficionado a los temas “glamorosos” como la competencia electoral, la dinámica de los partidos políticos y la organización política de un país. De tal énfasis ha resultado una plétora de estudios, ensayos y publicaciones al respecto, algunas de las cuales —con una frecuencia que el mismo Sartori lamenta— se empeñan en “matematizarse en exceso” y en demostrar con datos alguna hipótesis que, en el fondo, resulta irrelevante para la comprensión de lo político (Cansino 2006).

 Existe, sin embargo, otra gran esfera que —como el proverbial “patito feo” de Andersen— se posterga a menudo dentro de la discusión intelectual, o es objeto de enfoques sesgados o distorsionados: la gestión pública, es decir, la organización, administración y funcionamiento de esa gran estructura política que conocemos como Estado. En efecto, esta “involución” del estudio científico sobre la administración como disciplina autónoma es señalada claramente por Ferraro (2009) al afirmar que “los estudios con una perspectiva social y política de la Administración Pública tienden a desaparecer (…), para ser substituidos por el enfoque exclusivamente jurídico y formal del Derecho Administrativo”. Un destino curioso, considerando que este “patito feo” es precisamente el tema más explorado desde los orígenes mismos de la filosofía política, y también con el que más contacto cotidiano tiene la ciudadanía en general (al menos en aquellos lugares donde la estructura del Estado sobrepasa lo meramente nominal).

Nunca se ha sabido, al menos en el contexto latinoamericano, que este “patito feo” haya acabado por convertirse en el “hermoso cisne”, en decir, en la administración pública altamente profesionalizada, permanente, meritoria, eficiente y racional, que constituye el ideal clásico planteado por Weber (1921/1964) y explicado con mayor detalle en el ensayo de Blutman y otros para esta misma edición. No en vano se ha sugerido que, tratándose de países en vías de desarrollo como los nuestros, la existencia de funcionarios expertos y capaces de implementar políticas públicas suele ser una excepción y no la regla (Huber y McCarty, 2001); y también que, con lamentable frecuencia, algunos de estos funcionarios convierten sus potestades en un artículo de comercio (Schmidtz 2015). Sin embargo, en este artículo se examinará un caso notable por la relativa solidez institucional que, al menos después de 1948 (Sánchez 2007a), ha venido demostrando: el de Costa Rica.

(El artículo completo puede descargarse en la sección de Publicaciones de este sitio, y el libro en la dirección: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_ciap_08_ne.pdf ).